Orden De Jain Y Jain Scriptures

La Orden Y Las Escrituras Jainistas

La religión Jainista  es una de las religiones más antiguas del mundo y era  también conocida como Shraman Dharma, Nirgranth Dharma, etc.No es un vástago de ninguna otra religión sino que es una religión independiente reconocida por estos varios nombres durante diversos períodos. Fue enseñada  por los Tirthankaras también llamados Jinas. A los seguidores de un Jina se les llaman  Jainistas y la religión seguida por los Jainistas se llama Jainismo. Cada Tirthankara revitaliza la orden  Jainista. La orden Jainista se conoce como Sangha Jainista. El Sangha Jainista actual fue restablecido por el Señor Mahävira, quien fue el vigésimocuarto y último Tirthankar pasado de ésta época. El  Sangha Janista se compone de los cuatro grupos siguientes:

1) Sädhus (monjes)

2) Sädhvis (monjas)

3) Shrävaks (cabezas de familia masculinos)

4) Shrävikäs (cabezas de familia femeninos)

El primer Tirthankar del período actual fue el Señor Rushabhdev, a quien  también se le conoce como Ädinäth. Los nombres de otros Tirthankars populares son el Señor Shäntinäth (16 Tirthankar), el Señor Nemnäth (vigésimosegundo Tirthankar), el Señor Pärshwnäth (vigésimotercero Tirthankar), y el Señor Mahävira (vigésimocuarto Tithankar). El Señor Mahävira es el Tirthankar más popular de nuestro tiempo.

El Señor Mahävira logró nirväna (liberación de la existencia mundana) en 527 AC. El  tenía once ganadharas (discípulos). Nueve ganadharas lograron la liberación (salvación) durante el curso de la vida del Señor Mahävira, mientras que los otros dos, Gautamswämi y Sudharmäswämi le sobrevivieron. Gautamswämi logró conocimiento y percepción perfectos y se convirtió en Arihante la misma noche en que el Señor Mahavira entró en nirväna. El ganadhar restante, Sudharmäswämi, fue el próximo en lograr el  conocimiento perfecto y la percepción perfecta y se convirtió en Arihante. Jambuswämi, el discípulo de Sudharmäswämi fue el último Arihante del medio ciclo actual. Después de Jambuswämi nadie logró conocimiento perfecto y el conocimiento declinó lentamente con el paso del tiempo.

Las enseñanzas del Señor Mahavira a nosotros fueron continuadas por sus ganadharas en la forma de escrituras (Agams). Fueron compiladas en doce partes conocidas como el dwadashangi (doce partes). Estas doce composiciones fueron aceptadas por todos los seguidores. Sin embargo, el dwadashangi no fue escrito durante mucho tiempo. Los discípulos Jainistas los aprendieron memorizándolos. Cerca de 150 años después del nirvana del Señor Mahavira, hubo una sequía que duró 12 años. Durante este tiempo, algunos monjes junto con Bhadrabahuswami emigraron al sur. Después de que la sequía terminó, algunos monjes volvieron al norte. Observaron que había una cierta inconsistencia en el recuerdo oral de los escrituras Jainistas de diversos monjes. Eso los hizo compilar escrituras. Para lograrlo, tuvieron el primer consejo (conferencia) de monjes en Patliputra cerca de 160 años después del nirvana del Señor Mahavira. El monje Bhadrabahu, que sabia los 12 Angas, no podría estar presente en esa reunión. El resto de los monjes pudo compilar solamente once Angas de memoria y así se perdió el Anga número 12. Los monjes del sur no estuvieron de acuerdo con esta compilación, y de ahí surgió la primera fractura en el Jainismo. Los Jainistas se dividieron en dos grupos principales los Svetämbaras y Digambaras. Los monjes Svetämbara usaban ropas blancas. Los monjes Digambara no usaban ninguna ropa.

Tuvieron el segundo consejo (conferencia) en Mathura, 825 años después del nirvana de Señor Mahavira, bajo dirección del monje Skandil. Simultáneamente, sostuvieron otro consejo en Valabhi bajo dirección del monje Nagarjunasuri. Sin embargo, los textos de las escrituras Jainistas no fueron escritos sistemáticamente hasta después de que el tercer consejo que fue llevado a cabo en Vallabhi 980 años después del nirvana del Señor Mahavira bajo dirección del monje Devarthigani.

 

 

 

 

 

 

La orden Jainista se había dividido en dos sectas importantes.

  1. La secta Digambara
  2. La secta Svetambar

Las sub-sectas Digambara

La secta Digambara, en siglos recientes, se ha dividido en las otras sectas secundarias siguientes:

Sub-sectas principales:

  1. Bisapantha,
  2. Terapantha, y
  3. Taranapantha o Samaiyapantha.

Sub-sectas de menor importancia:

  1. Gumanapantha
  2. Totapantha.

Bisapantha

Los seguidores de Bisapantha apoyan a los Dharma-gurus, es decir, las autoridades religiosas conocidas como Bhattarakas que son también los jefes de Jaina Mathas, que son monasterios religiosos. Los Bisapanthas, en sus templos, adoran los idolos de los Tirthankaras y también los idolos de Ksetrapala, de Padmavati y de otras deidades. Adoran a estos ídolos con azafrán,  flores,  frutas, dulces,  “agara-battis” perfumados, es decir, palillos de incienso, etc. Mientras llevan a cabo estos rituales los Bisapanthis se sientan en en suelo y no están de pie. Realizan Arati, es decir, el agitar de luces sobre el ídolo, en el templo incluso en la noche y distribuyenl prasada, es decir, cosas dulces ofrecidas a los ídolos. El Bisapantha, según algunos, es la forma original de la secta de Digambara y hoy prácticamente todo los Jainistas del Maharashtra, de Karnataka y de la India del sur y una gran cantidad de Jainistas Digambara de Rajasthán y Gujarat son seguidores de Bisapantha.

Terapantha

Terapantha se presentó en el norte de la India  en el año 1683 de la era de Vikram como rebelión contra la dominación y la conducta de los Bhattarakas. es decir de las autoridades religiosas, de los Jainistas Digambara. Como rsultado de esta sub-secta, la institución de los Bhattarakas perdió respeto en en norte de  la India aunque en el sur continuaron desempeñando un papel importent. En sus templos, los  Terapanthis instalan los ídolos de los Tirthankaras y no de Ksetrapala, de Padmavati y de otros deidades. Además no adoran a los ídolos con flores,  frutas y vegetales verdes (conocidos como sachitta), sino con arroz sagrado llamado ‘ Aksata’, clavos de olor, sándalo, almendras, cocos secos, dátiles, etc. En general no realizan Arah ni distribuyen Prasada en sus templos. Como decíamos no adoran sentados sino de pie.

De estas diferencias con los Bisapanthis está claro que los Terapanthis parecen ser  reformadores. Se oponen a  varias de las prácticas religiosas ya que según ellos éstas no son verdaderas prácticas Jainistas. La  Terapantha había realizado una valiosa tarea de rescatar a los Digambaras de los Bhattarakas y por lo tanto los Terapanthis ocupan una posición particular en la comunidad Jainista Digambara. Los Terapanthis son más numerosos en Uttar Pradesh, Rajasthán y Madhya Pradesh.

Es importante observar que  aunque el nombre de la sub-secta Terapantha aparece entre tanto el Digambara como las sectas de Svetambara los dos Terapanthis siguen siendo enteramente diferentes uno del otro. Mientras que los  Terapanthis Digambara creen en la desnudez y adoran ídolos, los Terapanthis Svetambara se oponen absolutamente a ambos.

Taranapantha

A la sub-secta Taranapantha se la conoce por su fundador  Tarana-Svami o Tarana-tarana-Svami (1448-1515 A.D.). Esta sub-secta también se llama Samaiyapantha porque sus seguidores adoran a  los Sarnaya, es decir, libros sagrados y no a ídolos. Tarana-Svami murío en Malharagarh, en lo que era el  estado de Gwalior en Madhya Pradesh, y éste es el lugar principal de peregrinaje de los Taranapanthis.

Los Taranapanthis están  fuertemente en contra de la idolatría pero tienen sus propios templos en los cuales  guardan sus libros sagrados para adorarlos. No hacen ofrendas de artículos como  frutas y flores a la hora de la adoración. Además de los libros sagrados de los Digambaras, ellos también adoran los catorce libros sagrados escritos por su fundador Tarana-Svami. Además, los Taranapanthis dan más importancia a los valores espirituales y al estudio de la literatura sagrada. De ahí que  encontramos una total ausencia de prácticas religiosas exteriores entre ellos. Por otra parte, Tarana-Svami estaba firmemente en contra de las distinciones de castas y de hecho abrió las puertas de su sub-secta secundario-secta incluso a los musulmanes y la gente de castas bajas.

Estos tres rasgos principales de los Taranapanthis, a saber, (a) la aversión a la adoración de ídolos, (b) la ausencia de prácticas religiosas exteriores, y (c) la prohibición de las distinciones de casta, fueron desarrollados como rebelión contra la creencia religiosa y las prácticas que prevalecían en la secta de los Jainistas Digambara, y parece  que Tarana-Svami pudo haber formulado estos principios bajo la influencia directa de doctrinas islámicas y las enseñanzas de Lonkashaha, el fundador de la sub-secta no-idólatra de Sthanakvasi de la secta de Svetambara.

Los Taranapanthis son cortos en número y se confinan sobre todo a Bundelkhand, área de Malwa en Madhya Pradesh y  Khandesh del Maharashtra.

Gumanapantha

El Gumanapantha no es tan importante y de hecho se sabe muy poco sobre él. Se dice que esta sub-secta fue fundada por Pandit Gumani Rama o Gumani Rai, que era un hijo de Pandit Todaramal, un residente de Jaipur en Rajasthán.

Según este Pantha, el encenderse velas o lámparas en los templos Jainistas se prohíbe terminantemente,  porque es una violación de la doctrina fundamental de la religión Jainista de la no-violencia. Ellos solamente visitan y miran  la imagen en los templos y no les hacen  ofrendas.

Este pantha llegó a ser famoso en el nombre de amnaya  shuddha, ésa es tradición pura o sagrada, porque sus seguidores siempre hicieron hincapié en la pureza de la conducta, de la autodisciplina y de la adherencia estricta a los preceptos.

Gumanapantha se originó en el décimo octavo siglo A.D. y prosperó principalmente durante ese siglo. Era popular en varias partes de Rajasthán, y ahora se encuentra en algunas áreas de Rajasthán alrededor de Jaipur.

Totapantha

El Totapantha se creó a raíz de las diferencias entre las sub-sectas Bisapantha y Terapantha. Muchos sinceros esfuerzos se hicieron para llegar a un compromiso entre el Bisa (es decir veinte) Pantha y el pantha de Tera (es decir. trece) y el resultado fue sadhesolaha (es decir, dieciséis y un half)-Pantha o un ‘ Totapantha ‘. Ésa es la razón porque los seguidores de Sadheso!aha Pantha o Totapantha creen en ciertas doctrinas de Bisapantha y a hasta un cierto grado en las de Terapantha.

Los Totapanthis son muy pocos y se encuentran en algunos reductos de Madhya Pradesh.

En conexión con el relato de las sub-sectas mayores y menores de la secta  Digambara vale la pena observar que en los últimos años se ha estado formando una nueva e importante sub-secta conocida como ‘ Kanji-pantha que consiste de los seguidores del Swami Kanji y se está popularizando especialmente entre las gente educada. El Santo Swami Kanji (de quién se deriva el nombre Kanji-pantha), un  Svetambara-Sthanakvasi de nacimiento, tuvo mucho éxito en  popularizar los viejos textos sagrados del gran Jainista Digambara Santo Acharya Kunda-Kunda de la India del sur. Pero los esfuerzos del Swami Kanji, mientras que interpretan las escrituras de Acharya Kunda Kunda, para dar más prominencia al nischaya-naya , es decir, punto de vista realista, en preferencia al vyavahara-naya , es decir, punto d vista práctico, no son aprobados por los Digambaras en general ya que consideran que ambos puntos de vista son de igual importancia. Sin embargo, la influencia de Kanjipantha está aumentando constantemente y las ciudades de Sonagarh en Gujarat y Jaipur en Rajasthán se han convertido en los centros de variadas actividades religiosas  de los Kanajipanthis.

Las sub-sectas Svetambara 

Como la secta de Digambara, la secta de Svetambara también ha estado dividida en tres sub-sectas principales:

  1. Murtipujaka
  2. Sthanakvasi
  3. Terapanthi

Murtipujaka

La raíz original de los Svetambaras se conoce como Murtipujaka Svetambaras puesto que son los adoradores de ídolos. Ofrecen flores, frutas, azafrán, etc. a sus ídolos y los adornan invariablemente con ropas ricas y ornamentos enjoyados.

Sus ascetas se cubren la  boca con tiras de tela mientras hablan, y cuando no las guardan en sus manos. Permanecen en templos o en  edificios especialmente reservados conocidos como upasrayas. Recogen el alimento en sus tazones de  los sravakas o  casas de familia y comen en su lugar de estancia.

La sub-secta de Murtipujaka también es conocida como (i) Pujera (adoradores), (ii) Deravasi (residentes del templo). (iii) Chaityavasi (residentes del templo) y (iv) Mandira-margi (visitantes del templo)

Los  Svetambaras Murtipujaka se encuentran dispersos por toda la India por los negocios en centros urbanos grandes, aunque se concentran sobre todo en Gujarat.

Sthanakvasi

Los Sthanakvasi no decendieron directamente de los Svetambaras sino como reformadores de una secta más vieja, la secta Jainista de Lonka. Esta secta fue fundada alrededor de 1474 A.D. por Lonkashaha, un comerciante rico y culto de Ahmadabad. El principio principal de esta secta no era practicar la adoración de ídolos. Más tarde algunos de los miembros de la secta mostraron su desacuerdo con la forma de vida de sus ascetas, declarando que vivían menos estrictamente de lo que Mahavira hubiera deseado. Un laico de la secta de Lonka, Viraji de Surat, se inició como Yati, es decir, asceta, y ganó gran admiración a causa de la rectitud de su vida. Mucha gente de la secta de Lonka se unió a este reformador se llamaron Sthanakvasi, lo que significa los que no realizan sus actividades religiosas en templos pero continúan sus deberes religiosos en los lugares conocidos como Sthanakas que son como salones donde se reza.

Los Sthanakvasi también son llamados (a) Dhundhiya (investigadores) y (b)Sadhumargi (seguidores de Sadhus, es decir, ascetas). Excepto en el punto crucial de la adoración de ídolos, los Sthanakvasi no se diferencian mucho de los otros Jainistas Svetambara y por lo tanto hoy en día se llaman invariablemente Sthanakvasi Svetambaras. Sin embargo, hay algunas diferencias entre los Sthanakvasi y los Svetambaras Murtipujaka en la observancia de algunas prácticas religiosas. Los Sthanakvasi no creen en absoluto en la adoración de ídolos. Por eso no tienen templos sino solamente los sthanakas , es decir, salones para oraciones, donde cumplen sus ayunos religiosos, los festivales, las prácticas, las oraciones, los discursos, etc. Además, los ascetas de Sthanakvasi cubren todo el tiempo sus bocas con tiras de tela y no utilizan vestimenta  amarilla o de ningún otro color ( excepto el blanco, por suuesto) Por otra parte, los Sthanakvasi admiten la autenticidad de solamente 31 de las escrituras de los Svetambaras. Además, el Sthanakvasi no tiene fé en los lugares de peregrinaje y no participa en los festivales religiosos de los Svetambaras Murtipujaka.

Los Sthanakvasi Svetambara también están en diferentes centros comerciales de la India pero principalmente en Gujarat, Punjab, Harayana y Rajasthán.

Es interesante observar que las dos subsectas no idólatras, la de los Taranapanthis entre los Digambaras y Sthanakvasi entre los Svetambaras, llegaron muy tarde en la historia de la iglesia Jainista y se puede decir con seguridad que la influencia mahometana en la mente religiosa de la India fue grandemente responsable de su popularidad. En cuanto a esto la Sra. S. Stevenson observa: “Si una consecuencia de la conquista mahometana fue, sin embargo,  conducir a muchos  Jainistas a una unión más estrecha con sus compañeros adoradores de ídolos frente a los  iconoclastas. Otra consecuencia  fue conducir a otros lejos de la idolatría. Ningún oriental podía oír las protestas apasionadas de otro contra la idolatría sin que le entraran dudas en cuanto a lo acertado de la práctica. Es natural que sea en Ahmadabad, la ciudad de Gujarat, de más influencia mahometana, donde encontramos las primeras indicaciones de estas  dudas. Alrededor de 1474 A.D. la secta de Lonka, la primera de las sectas Jainistasa no idólatras se presentaron y fueron seguidos por la secta de Dhundhiya o de Sthanakvasi por 1653 A.D. que coinciden curiosamente con los movimientos luterano y puritano en Europa.” (vide Corazón del Jainismo, p. 19).

Terapanthi

La sub-secta de los Terapanthi se deriva de los Sthanakvasi y fue fundada por el Swami Bhikkanaji Maharaj. El Swami Bhikkanaji era antes un Sthanakvasi santo y se había iniciado con el gurú Acharya Raghunatha. El swami Bhikkanaji tenía diferencias con su gurú en varios aspectos de las prácticas religiosas de los ascetas de Sthanakvasi y cuando éstas diferencias se profundizaron él fundó Terapantha en el día de la luna llena en el mes de Asadha en el año V.S. 1817, es decir, 1760 A.D.

Mientras que Acharya Bh1kkanaji subrayó los 13 principios religiosos, a saber, (i) cinco Mahavratas (grandes votos), (ii) cinco samitis (regulaciones) y (iii) tres Guptis (los controles o las restricciones), su sub-secta  era conocida como la Tera (trece)-pantha. Es interesante que haya dos interpretaciones más para el uso del término Teraphanta. Según un relato, se menciona que habían solamente 13 monjes y 13 laicos en el pantha cuando fue fundado, y se le llamó Tera ( trece) –pantha. Otra interpretación del término Terapantha es dada a veces por sus seguidores. Tera significa tuyo y  pantha significa camino; en otras palabras quiere decir:            “¡Oh, Señor Mahavira! es Tu camino”

Los Terapanthis no son idólatras y están muy bien organizados bajo la completa dirección de un Acharya, es decir, cabeza religiosa. En su historia de poco más de 200 años, el Terapantha ha tenido una sucesión de solamente 9 Acharyas desde el fundador Acharya Bhikkanaji como el primer Acharya hasta el actual Acharya Tulasi como el noveno Acharya.

Esta práctica de regular el Pantha entero por un solo Acharya se ha convertido en  una característica del Terapantha y un ejemplo a emular por otros Panthas. Es significativo que todos los monjes y monjas del Terapantha siguen escrupulosamente las órdenes de su Acharya, predican bajo su dirección y realizan todas las actividades religiosas de acuerdo con sus instrucciones. Además, el Terapantha observa regularmente un notable festival conocido como Maryada Mahotasava. Este especial festival se celebra cada año en el séptimo día de la mitad brillante del mes de Magha cuando todos los ascetas y discípulos laicos, varones y hembras, se reúnen en un lugar predeterminado para discutir los varios problemas de los Terapanthis.

La penitencia de los Terapanthis se considera muy severa. La vestimenta de los monjes y monjas Terapanthis es como el de los Sthanakvasi pero hay una diferencia en la longitud del muhapatti, es decir, un pedazo de paño blanco sobre la boca. Los  Terapanthis creen que la idolatría no proporciona la salvación y le dan importancia a la práctica de la meditación.

Además, debe ser recalcado que puede ser tensionado de que al Terapantha se le conoce por su organización disciplinada caracterizada por un Acharya (es decir, cabeza religiosa), un código la conducta y una línea de pensamiento. Los Terapanthis se consideran reformistas ya que dan énfasis a la simplicidad en la religión. Por ejemplo, los  Terapanthis incluso no construyen  monasterios para sus monjes, que habitan en parte de las casas familiares. Recientemente su cabeza religiosa, Acharya Tulasi, ha comenzado el Anuvrata Andolana , es decir, el pequeño movimiento del voto que procura utilizar las doctrinas espirituales de los Jainistas para el levantamiento moral de las masas en la India.

El alza de Terapantha es la última gran división en la secta de Svetambara y este Pantha se está volviendo popular. Los  Terapanthis todavía son un número limitado aunque se notan en diversas ciudades en la India, se concentran principalmente en las áreas de Bikaner, de Jodhpur y de Mewar de Rajasthán.

Los Sädhus (monjes) y Sädhvis (monjas) son  gente que han abandonado voluntariamente sus  vidas familiares y las cosas  mundanas y han aceptado los cinco votos principales para la ascensión de sus almas en la camino espiritual. Siguen estrictamente las reglas designadas para ellos. Los Shrävaks y las shrävikas, por otra parte, continúan conduciendo vidas mundanas. Pueden observar totalemente o en grado limitado los doce votos de menor importancia designados para ellos.